
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
La Tomografía Computada de macizo craneofacial aporta una significativa inforamación, que resulta de extrema utilidad para el diagnóstico y tratamiento de la patología rinosinusal. Tambiés se la puede llamar: tomografía de senos paranasales.
El estudio se realiza acostado en una camilla o sentado, según el tomógrafo.
El tiempo total del estudio lleva menos de un minuto. Es posible que mucha gente crea que el estudio demora una hora o más, pero esto no es así hoy en día. En tiempos pasados, o en tomógrafos anteriores a los años 90, el aparato tomaba una hora para adquirir las imágenes, actualmente algunos aparatos más modernos hacen todas las adquisiciones y reconstrucciones en segundos.
Los aparatos de tomografía suelen ser abiertos, no confundir con la resonancia magnética, que es un estudio que demora mucho más tiempo en realizarse y el espacio donde ingresa el paciente suele ser más estrecho. En la gran mayoría de los casos no se requiere ningún tipo de contraste endovenoso, es decir que no se utilizan vías (acceso venoso) ni agujas. En muy pocos casos excepcionales se necesita realizar contraste iodado.
No. El estudio de tomografía computada le muestra al otorrinolaringólogo los perímetros y trabéculas óseas internas y externas. En la mayoría de los casos es el estudio de imágenes más importante de senos paranasales porque muestra los límites del área estudiada. La resonancia magnética es un estudio adicional que se suele pedir a los pacientes con patología más compleja, puede dar más información acerca de la consistencia y composición de las ocupaciones nasales y paranasales. En otorrinolaringología se suele pedir una tomografía y, de ser necesaria, la resonancia. En otras áreas de la anatomía (por ejemplo columna vertebral) se realiza de preferencia la resonancia magnética antes de la tomografía.
El uso de la tomografía computada se ha extendido bastante en los últimos años. Anteriormente, muchos pacientes con síntomas de sinusitis y/o obstrucción nasal quedaban sin diagnóstico definitivo del problema y las radiografías de senos paranasales no aclaraban la cuestión. Con la tomografía el diagnóstico de sinusitis es certero.
Las causas más comunes de realización de tomografía computada son:
El estudio tomográfico es uno de los dos estudios más comunes que se realizan en la nariz, además de la rinofibrolaringoscopía.
Los informes de tomografías computadas normales son similares al siguiente “Se observa: Tabique alineado, sin desviaciones. Complejos osteomeatales libres, senos maxilares normo aereados. Celdilllas etmoidales libres y esfenoidales normoaereadas. Cornetes inferiores sin alteraciones. Coanas y cavum libres, sin obstrucción.
No. La Tomografía Computada es un método complementario. El informe es la interpretación del especialista en diagnóstico por imágenes y no siempre coincide con la interpretación del especialista en Rinología. El diagnóstico lo establece el especialista en Rinología junto con la historia clínica y el examen endonasal.
Como ejemplos, los desvíos del tabique de la parte más anterior suelen no ser tomados en los cortes tomográficos y por lo tanto no informarse. Particularmente este tipo de desvío anterior suele ser el más obstructivo y molesto para el paciente. Otro ejemplo es la hipetrofia reactiva de los cornetes que en un estudio tomográfico porque la propia adrenalina descargada por el paciente al momento de realizarse el estudio (por ansiedad) contrae los cornetes y oculta la congestión nasal. Otro ejemplo es la patología obstructiva que ocurre por la punta nasal caída y por alteraciones de la válvula nasal interna y externa, que no se ven ni se informan en la tomografía, pero al paciente le trae problemas en su vida cotidiana. Ver desvio septal.
Los hallazgos más comunes son:
Ejemplos de desvío de tabique en el informe pueden ser:
Ejemplo de perforación septal:
“…se observa una solución de continuidad a nivel del septum nasal anterior de que mide…”
Tener en cuenta que no todos los desvios del tabique observados en tomografías computadas le traen problemas a los pacientes, por ejemplo, los desvíos en las zonas de los senos etmoidales no influyen sobre aire inspirado por lo cual no deben traer problemas al paciente.
El estudio tomográfico muchas veces no logra develar si la imágen que se observa anormal es producto de un pólipo, un quiste o una sinusutis crónica. En algunos casos la diferencia es obvia para el especialista. En otros casos la experiencia y conocimientos del otorrinolaringólogo, sumado al examen con fibra óptica pueden dilucidar la situación. Y en otros casos, cuando la conducta es la misma (quirúrgica o no quirúrgica), puede no tener importancia aclarar exactamente de cual de las tres se trata.
La mayoría de las veces el estudio se pide como “Tomografía computada de macizo craneofacial sin contraste”
A nivel técnico los cortes deben ser de alta definición milimétricos axiales y coronales, con ventana ósea e imágenes magnificadas.