
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
En la parálisis de cuerda vocal, una o ambas cuerdas vocales carecen de movimiento, quedando fija en una posición (recordemos que existen 2 cuerdas vocales, una derecha y otra izquierda). El movimiento de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para respirar y tragar adecuadamente.
Cuando existe parálisis de cuerdas vocales una o todas estas funciones pueden estar alteradas. También se la denomina: “parálisis recurrencial”, debido a que el nervio recurrente laríngeo es el más comúnmente implicado en esta afección.
El síntoma cardina es la disfonía, ésta puede ser mínima o bien notoria.
Típicamente el paciente siente que la voz es más débil o que tiene que “hacer más fuerza” para emitir una voz intensa. O bien, que tiene que “tomar más aire” para hablar. Este tipo de voz “soplada” es producida por el escape de aire entre las cuerdas vocales (gap, hiato o hiatus). Algunos pacientes también presentan tos al tragar producido por el ingreso de líquidos ingeridos o la saliva a la vía respiratoria.
Existen múltiples motivos, los más destacados son:
El diagnóstico lo realiza el otorrinolaringólogo por medio de una rinofibrolaringoscopía.
Sí. En algunos casos (dependiendo de la causa) el paciente vuelve a recuperar la movilidad de la cuerda vocal paralizada sin secuelas. Este proceso puede llevar de 6 meses a un año.
Se utiliza una cirugía denominada Tiroplastía Tipo 1. La intervención quirúrgica consiste en llevar la cuerda vocal paralizada a una posición más cercana a la otra cuerda vocal para evitar el escape de aire.
Existen 2 métodos
El tipo de procedimiento a emplear depende de distintas variables que se analizan en la consulta (edad, sexo, tipo de enfermedad de base, posibilidad económica, reversibilidad de la lesión, etc).