
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
La disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz. En el ámbito no médico se la conoce como ronquera y afonía, por lo que el paciente refiere que tiene la "voz ronca" o que "está afónico".
El nódulo de cuerda vocal es una pequeña formación redondeada que afecta a una o ambas cuerdas vocales e impide que su cierre sea completo, generando hiatus, pérdida de aire y disfonía concomitante.
Cualquier persona puede desarrollar nódulos, los más predispuestos son
- docentes
- locutores
- cantantes
- profesionales de la voz
- personas que "hacen mucha fuerza" para hablar o hablan "forzando" las cuerdas vocales.
El pólipo de cuerda vocal es una lesión que afecta la laringe más específicamente una de las cuerdas vocales y produce disfonía permanente. La voz del paciente que tiene un pólipo en una cuerda vocal puede ser normal para algunos tonos y difónica para otros.
Más Info →
El quiste de cuerda vocal es un bulto que tiene líquido en su interior. Afecta una de las dos cuerdas vocales y produce disfonía porque impide la vibración normal de la misma.
Debe consultar a un especialista otorrinolaringólogo, en la consulta el profesional le hará una laringoscopía con fibra óptica para evidenciar el problema.
Más Info →
Es una enfermedad producida por un virus (Virus del Papiloma Humano ó HPV) que genera lesiones en las cuerdas vocales y el resto de la laringe y faringe, así como en otras áreas del organismo. Las lesiones son conocidas por el común de la gente como "verrugas". En la laringe, estas lesiones son potencialmente más dañinas por el lugar que ocupa y por la posibilidad de transformarse en una lesión maligna.
Más Info →
La disfonía espástica es una alteración que se produce en la musculatura laríngea de tal forma que la persona que lo sufre presenta una voz entrecortada muy característica. Los músculos laríngeos afectados presentan espasmos involuntarios al hablar, generando quebrantos en la fluidez de la voz. Se ha descripto la voz como si una persona tratara de hablar mientras le aprietan el cuello con las manos. Las alteraciones pueden ser desde leves hasta severas, llevando en algunos casos a la dificultad por parte de la persona de comunicarse libremente y a su aislamiento. En algunos casos la risa, el susurro y el canto no están afectados. Muchas veces el paciente compensa la voz tratando de hablar en "cuchicheo", murmullo o en inspiración para atenuar el síntoma.
Más Info →
Se lo denomina de esta manera al cuadro producido por el ascenso del contenido ácido del estómago hacia la laringe y faringe. Para padecer este tipo de reflujo, el paciente también debe presentar reflujo gastroesofágico, aunque en ocasiones este último pase desapercibido.
En la parálisis de cuerda vocal, una o ambas cuerdas vocales carecen de movimiento, quedando fija en una posición (recordemos que existen 2 cuerdas vocales, una derecha y otra izquierda). El movimiento de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para respirar y tragar adecuadamente. Cuando existe parálisis de cuerdas vocales una o todas estas funciones pueden estar alteradas. También se la denomina: "parálisis recurrencial", debido a que el nervio recurrente laríngeo es el más comúnmente implicado en esta afección.
Más Info →
El tumor de laringe es una lesión que puede aparecer en las cuerdas vocales o por encima de ellas. Existen tumores benignos y malignos. Los más preocupantes son los malignos.
Más Info →
La estroboscopía laríngea es el estudio de la vibración de las cuerdas vocales. Se trata de un estudio dinámico que permite observar la laringe en funcionamiento, utilizando el efecto de la luz en forma de flashes intermitentes.