• Buenos Aires - Argentina argentina
logo
  • (011) 4821-1272
    Centro Palermo
    Charcas 2777 Piso 1°
    Ciudad de Bs. As., Argentina
Deseo que se comuniquen conmigo via E-Mail Deseo que me contacten telefonicamente

Información para el paciente

¿Cuanto tiempo demora la intervención quirúrgica?

La intervención quirúrgica demora aproximadamente 1 hora. Hay casos más complejos que requieren más tiempo de cirugía. Otras veces se requiere corregir la función nasal o una patología asociada, lo cual aumenta el tiempo quirúrgico. La intervención se realiza por dentro de los orificios nasales por lo cual no quedan marcas estéticas.

¿Qué tipo de anestesia se utiliza?

Se puede utilizar anestesia local o general.
Nosotros preferimos la anestesia general por ser igual de segura y menos traumática para el paciente. Los profesionales anestesiólogos que trabajan en nuestro Equipo son especialistas acreditados por la Asociación Argentina de Anestesiología y fueron seleccionados específicamente por su idoneidad en la materia y su responsabilidad profesional. Únicamente trabajamos con profesionales de nuestro Equipo estable de Anestesiólogos.

¿Dónde se realizan este tipo de operaciones y cuánto tiempo tengo que estar internado?

La rinoplastía se realiza en un quirófano de sanatorio. No es aconsejable realizarlo en consultorios médicos. Se trata de una intervención ambulatoria. El tiempo total de internación suele ser de una hora antes y tres horas después de la cirugía.

Generalmente se deja reservada la cama para la noche por si el paciente prefiere más confort quedándose en el sanatorio. Es requisito haber completado el consentimiento quirúrgico antes de realizar la cirugía. Luego de la cirugía el paciente recibe un instructivo post quirúrgico, que se puede ver aquí.

¿Cuánto tiempo necesito para volver a las actividades normales?

Las actividades sin esfuerzo y dentro de la casa se pueden realizar a las 48 hs. Las actividades laborales o escolares que se realicen fuera de la casa llevan aproximadamente 5 días hábiles más los dos días del fin de semana previo y posterior. Para realizar actividades físicas intensas se recomienda entre 3 semanas y un mes. Para la exposición al sol se recomienda esperar a que se reabsorban los hematomas en su totalidad (cuestión que ocurre aproximadamente al mes).

¿ Es doloroso el posoperatorio de una rinoplastía?

Generalmente no. El posoperatorio no es doloroso. Los pacientes generalmente manifiestan molestias y sensación de congestión nasal. Si hubiera dolor se puede tomar analgésicos tipo ibuprofeno o diclofenac. También indicamos antibióticos los días posteriores a la intervención.

¿ Cual es la edad mínima y máxima para realizar una rinoplastía con fines estéticos y/o funcionales ?

La rinoplatía con fines estéticos se recomienda realizar luego de que se haya completado el 90% del crecimiento de la nariz. Esto ocurre luego del “estirón” puberal. En las niñas generalmente se puede realizar la intervención luego de los 13 o 14 años y en los varones a partir de los 15, criterio compartido con la Asociación Americana de Cirugía Plástica y Asociación Americana de Cirugía Plástica Facial. Esta regla no es absoluta, existen casos de rinoplastía en niños más pequeños si existiera indicación médica o problemas de salud asociados. Hay que tener en cuenta que los menores de edad quieren el consentimiento de ambos padres para la realización de la intervención quirúrgica. También hay que tener en cuenta la madurez psicológica del paciente para pasar por un proceso quirúrgico que modifica su imagen.

No existe una edad límite superior para realizar este tipo de cirugía, excepto que exista algún problema de salud asociado que impida realizar una anestesia general. Son numerosos los casos de pacientes de más de 50 años que buscan fines estéticos y funcionales de su nariz.

¿ Cuáles son los estudios pre-quirúrgicos que se deben realizar?

  • Evaluación otorrinolaringológica funcional nasal para descartar patología respiratoria rinosinusal oculta (desvio interno del tabique, poliposis, sinusitis crónica, etc)
  • Estudio de laboratorio (análisis de sangre): hemograma, glucemia, urea y coagulograma
  • Electrocardiograma con evaluación cardiológica prequirúrgica
  • Radiografía de tórax (no siempre es necesaria)
  • En los casos de patología rinosinusal concomitante se debe realizar una tomografía computada de macizo craneofacial sin contraste.

Si no vivo en Buenos Aires ¿ Cuántos días voy a tener que permanecer en la ciudad ?

Conviene programar de antemano la fecha de la intervención. Llegar a Buenos Aires, realizar la entrevista en forma personal con el especialista y realizar la intervención quirúrgica al día siguiente. El posoperatorio requiere de aproximadamente 7 a 10 días en la ciudad.

¿ Desde qué momento puedo usar anteojos ?

Los primeros 10 días a partir de la operación se pueden utilizar anteojos de lectura y anteojos oscuros debido a que van apoyados al yeso. Luego de retirar el yeso es aconsejable no utilizar anteojos por el término de 4 a 6 semanas aproximadamente. En cuanto a las lentes de contacto se pueden comenzar a usar luego de tres horas de la cirugía sin inconveniente. En algunos casos, si se utilizan anteojos ultra livianos, se pueden apoyar sobre una cinta colocada en el dorso nasal luego de retirar el yeso, sin complicaciones.

¿ Cuánto tiempo debo esperar para tomar sol ?

Los primeros 15 días son críticos en cuanto a que, en presencia de hematomas aún visibles, tomar sol implicaría dejar una marca de color en la piel (como un tatuaje). Se aconseja el uso de protector solar (FPS 30 o superior) aún en exposiciones cortas. Para poder tomar sol directamente se aconseja esperar entre 30 y 45 días.

¿ Qué tipo de técnica se utiliza (rinoplastía abierta vs rinoplastía cerrada)?

Básicamente existen 2 tipos de técnicas para realizar la cirugía. La primera se llama “técnica cerrada”. Las incisiones se realizan por dentro de los orificios nasales de modo que son absolutamente invisibles. En cambio la “técnica abierta” requiere de una pequeña incisión en la columela (columna que separa los orificios nasales por debajo). La elección de la técnica va a depender del problema que se requiere resolver. Para corregir los problemas relacionados con una giba dorsal, la “técnica cerrada” suele ser suficiente. En cambio, cuando el cambio más importante se debe realizar en la región de la punta nasal, se suele recurrir a la “rinoplastía abierta”. La elección final de la técnica la realiza el cirujano. La técnica abierta deja una cicatriz casi invisible en la columela que, si el paciente la busca con un espejo desde abajo, la va a poder observar pero el resto de la gente no la va a notar.

¿ A partir de qué momento puedo apreciar el resultado de la cirugía ?

En cuanto se retira el yeso se pueden apreciar los cambios realizados. Hay que tener en cuanta que inicialmente la nariz se hincha y distorsiona el resultado. A los 2 meses de la cirugía se puede ver aproximadamente el 70% del resultado. El resto del edema que persiste solamente lo nota el cirujano y el paciente, pero no el resto de la gente. Se considera que la nariz sigue deshinchándose durante un año posoperatorio, por lo cual todavía, aunque mínimamente, se van a producir cambios.

¿ Puede haber complicaciones ?

Como en todo proceso quirúrgico, siempre existe un riesgo asociado de complicaciones. En el caso de un paciente sano que se somete a una anestesia general controlada y programada este riesgo es mínimo. En lo concerniente a la intervención quirúrgica, las complicaciones que pueden aparecer son, afortunadamente, poco frecuentes: hemorragias que requieran algún tipo de accionar médico como taponaje nasal o reintervención, alteración cicatrizal e infección, entre otras. En cuanto al resultado, las estadísticas en el mundo reportan entre un 10 y un 20 porciento de necesidad de nueva intervención para corregir defectos no solucionados en la cirugía previa o que han aparecido a posteriori.

¿ Donde puedo ver casos de ejemplos de Rinoplastía ?

En este link usted podrá ver diversos casos de Rinoplastía con fotografías de antes y después de la intervención en diferentes planos. Se podrá ver una clasificación básica de los tipos de nariz y su resolución práctica con datos técnicos.

Autores: Dr Hernan Chinski y Dr. Luis Chinski

Fecha de Actualización: 20 de Noviembre de 2014

Buenos Aires - Argentina argentina