
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
La perforación de tabique es una comunicación de ambos lados de la nariz debido a un orificio que existe en el tabique nasal que, normalmente, debe ser contínuo y sin interrupciones.
No. El problema radica fundamentalmente en la molestia del paciente. Los síntomas de perforación de tabique son muy variables. Dependen fundamentalmente del tamaño de la perforación, de la ubicación exacta y del estado del resto de la estructura nasal interna.
Las molestias más importantes de los pacientes con perforación septal son:
No. La perforación de tabique nasal ocurre solamente en algunas personas que utilizan cocaína. Si bien a mayor consumo existe mayor probabilidad de presentar la perforación de tabique, no se puede predecir el nivel de adicción a la droga por el tamaño de la perforación septal.
Es útil aclarar estos conceptos:
Una complicación posible de una cirugía nasal con fines estéticos y/o funcionales es la perforación septal. Esto no significa que haya mediado una “mala técnica operatoria” sino que es una consecuencia esperable en menos del 10% de los casos. Afortunadamente, este tipo de perforaciones posoperatorias suelen ser pequeñas y asintomáticas. La mayoría de las veces no producen molestias o únicamente los primeros meses. Otras veces los síntomas son más importantes y requieren una solución quirúrgica.
Los estudios que se deben realizar para estudiar el caso en profundidad son:
Las perforaciones septales se resuelven únicamente por medio de una intervención quirúrgica nasal. Existen emulsiones y productos vaselinados que pueden aliviar los síntomas en algunos pacientes.
La perforación de tabique produce molestias muy diferentes en cada persona. Solo la propia persona que lo padece puede medir el nivel de molestia que esto le ocasiona. Como regla básica: si hay costras diariamente y/o dificultad para respirar adecuadamente y/o sangrados repetidos, se recomiendo buscar una solución quirúrgica. Si las molestias son menores o no las hubiera, no justifica realizar una operación.
La cirugía se realiza bajo anestesia general. Existen diferentes técnicas quirúrgicas dependiendo del caso. Para las perforaciones pequeñas (menores a 1 cm de diámetro) se puede realizar la aproximación y sutura de los bordes del orifico. En los casos de hasta 2 cm de diámetro, utilizamos el cierre borde a borde con colgajo pediculado de deslizamiento de mucosa endonasal. En los casos de mayor tamaño utilizamos injerto de fascia temporal + cartílago auricular por vía endonasal y/o abierta, con sutura microquirúrgica. Siempre se utiliza en la cirugía la tecnología aportada por el microscopio quirúrgico y por la videoendoscopía con fibra óptica.
La cirugía de cierre de perforación septal no es 100% efectiva por diversos motivos. Por ejemplo, si persiste la patología original que ocasionó la perforación (atrofia mucosa, uso de cocaína, autoinmunidad, etc), es probable que no se integre el injerto o que aparezca una nueva perforación a posterori. Otras veces no se conoce el motivo por el cual el injerto es rechazado o aceptado solo parcialmente.