
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
-
(011) 4241-1241Centro LanúsSitio de Montevideo 15 Piso 1°Bs. As., Argentina
La otitis media aguda es una inflamación del oído medio (habitualmente acompañado de infección) que aparece en forma abrupta (en pocas horas) y produce:
La nariz y los oídos se encuentran comunicados por dentro a través de un conducto llamado trompa de Eustaquio. Es fácil comprobarlo a veces cuando soplamos por la nariz con un pañuelo podemos percibir el ruido del aire que entra al oído pasando por ese conducto. Cuando nos resfriamos, la mucosidad nasal pasa a través del conducto y se acumula en el oído medio (detrás del tímpano). Otras veces, la propia inflamación del conducto (trompa de Eustaquio) hace que quede obstruido y sentimos el "oído tapado". Los niños con adenoides grandes también sufren de este problema. Cuando esto ocurre, la audición está momentáneamente disminuida de uno o ambos oídos. Generalmente el proceso es reversible.
Más Info →
Cuando experimentamos un cambio de la presión atmosférica, los oídos en ocasiones demoran o tienen dificultad para compensar las presiones, por impermeabilidad de la trompa de Eustaquio que es un conducto que comunica la nariz con el oído medio. Este hecho ocurre más a menudo durante el descenso de los aviones.
Esta situación es normal en todas las personas, no constituye una patología. Sin embargo algunos sufren de dolor intenso o sensación de disminución audivita (hipoacusia) durante el vuelo y los días posteriores. A esto se le denomina "aero otitis", que es un tipo de "barotrauma", es decir lesión por presiones diferenciales.
Más Info →
La amigdalectomía consiste en la remoción quirúrgica de las amígdalas.
Esta intervención quirúrgica la lleva a cabo el otorrinolaringólogo. Se realiza bajo anestesia general en un quirófano y demora aproximadamente 30 minutos.
Esta cirugía se realiza tanto en niños como en adultos.
Los principales motivos que llevan a decidir esta intervención quirúrgica tienen que ver con:
- Ronquidos y apneas del sueño
- Amigdalitis recurrente
- Halitosis (mal aliento) que no responde con otras medidas
El postoperatorio requiere como medidas básicas una dieta blanda y fría y la ingesta de analgésicos para tratar el dolor de garganta los primeros días.
Más Info →
La evaluación del niño que ingresa a la escuela incluye: Evaluación auditiva, foniátrica y del especialista otorrinolaringólogo. Más Info →
Generalmente, la decisión de operar las amígdalas es en conjunto con el otorrinolaringólogo y el paciente. En este caso se evalúan riesgos y beneficios de operar versus no operar y tratar cada cuadro infeccioso con medicamentos. Cuando las infecciones son muy seguidas (más de 5 episodios por año) el consejo es la operación. Lo mismo ocurre cuando hubo antecedentes de flemones y abscesos. En cambio cuando ocurre un solo episodio por año no se aconseja la cirugía.
Más Info →
El otorrinolaringólogo tiene la obligación como médico de encarar la medicina de forma preventiva, es decir evitando que la enfermedad se desarrolle. Todos sabemos los beneficios de la prevención: el paciente no se enferma, no pierde tiempo, no gasta dinero en su tratamiento, no pierde días laborales, horas de aprendizaje en la escuela, etc. El viejo proverbio tiene razón!: "más vale prevenir que curar". Pero, ¿cómo se hace para prevenir? El conocimiento es la mejor arma para la prevención. El que sabe evita conductas de riesgo, detecta antes los síntomas y consulta antes.
Más Info →La evolución de la otorrinolaringología en el transcurso de este siglo estuvo dividida en dos etapas: los primeros 50 años durante los cuales primó el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y la segunda etapa que fue acompañada por el desarrollo tecnológico que trajo consigo los cambios más trascendentes de la especialidad así como de la gran mayoría de las especialidades médicas. Más Info →
Se le da el nombre de cuerpo extraño en nariz o todo elemento ajeno al organismo que queda alojado en el interior de las fosas nasales o senos paranasales.
Los niños entre 2 y 5 años son los más predispuestos a colocarse cuerpos extraños en nariz, aunque puede ocurrir en niños más pequeños o más grandes. Los más habitual son: esponjas, papelitos, bolitas semillas, juguetes plásticos y aritos. También pueden ser metálicos y de gran tamaño.
Es habitual que los niños entre 2 y 5 años intenten colocarse objetos en los oídos. Estos objetos, en la jerga médica, son llamados " cuerpos extraños".
Los cuerpos extraños en el conducto auditivo externo pueden estar alojados durante mucho tiempo sin causar síntomas. De hecho, la mayoría de los casos son vistos por el pediatra en una consulta de rutina o por la madre al observar el oído de su hijo.
No, el especialista otorrinolaringólogo debe realizar su extracción con instrumental específico y bajo la mejor visión posible. En ocasiones se puede requerir la anestesia general para lograr la extracción.
Es poco frecuente que ocurran perforaciones o déficit auditivo ya que el elemento queda habitualmente en el oído externo, lejos del tímpano. Sin embargo, objetos filosos, cáusticos o de difícil extracción pueden dañar la membrana timpánica.
Los cuerpos extraños que no pueden ser identificados y los potencialmente tóxicos deben ser extraídos con urgencia. El resto deben ser extraídos sin apuro. Los objetos que más daño puede hacer en forma abrupta son las baterías o pilas tipo "boton" o pila "de reloj", especialmente si tienen carga. En el caso de sospechar la colocación de un objeto de estas características la consulta debe ser urgente.
Autor: Dr. Luis Chinski - (ver currículum vitae) / Contactarse
Última actualización: Marzo 2009
Antes del ingreso a realizar tareas que impliquen el uso intensivo de la voz o la audición, se deben realizar estudios otorrinolaringológicos previos. Más Info →
Con el invierno la gripe comienza a invadir nuestros organismos. La gripe es una enfermedad producida por un virus (llamado influenza en el mundo científico).
Alejar los cuadros de gripe, debido a su constitución inmunológica, estos grupos suelen estar más predispuestos a padecer cuadros de rinitis. Si a ello les sumamos los cuadros gripales, tendremos pacientes que estarán enfermos todo el año.
Más Info →
Existen numerosos tipos de diábolos (también llamados "tubos de ventilación"). Cada tipo de diábolo se utiliza de acuerdo a la necesidad del paciente. Por ejemplo: los "tubos en T" se utilizan cuando se necesita que el tubo permanezca alojado en el tímpano por períodos prolongados.
Más Info →