
-
(011) 4821-1272Centro PalermoCharcas 2777 Piso 1°Ciudad de Bs. As., Argentina
La laringectomía total es la técnica quirúrgica por la cual se reseca toda la laringe del paciente. Esta intervención implica que el paciente tendrá la necesidad de respirar por un orificio que se hace a la altura del cuello y que se llama traqueostomía. El paciente puede continuar comiendo por la boca y puede seguir hablando por medio de técnicas de rehabilitación.
No. La calidad de vida del operado de laringe es muy buena. Por lo general es mejor a la que traía previamente a la cirugía, debido a que se ha erradicado el tumor. Por supuesto que es importante el apoyo familiar y la voluntad individual para sobrellevar la nueva vida, especialmente los primeros días o meses. La mayoría de los pacientes pueden desarrollar una vida casi normal. Hay muchos ejemplos de docentes, médicos, abogados, técnicos, etc que luego de la operación y rehabilitación posoperatoria, han logrado destacarse en su profesión.
Por lo general el paciente puede seguir haciendo la vida que llevaba antes con algunas restricciones por la traqueotomía que debe cuidarse del agua, el polvo ambiental y la suciedad.
Sí. Actualmente existen diferentes técnicas y métodos para que el paciente operado de laringe pueda emitir voz y comunicarse. Los métodos más comunes son:
1. válvula de fonación
2. Voz esofágica
3. Laringófono
En la actualidad la técnica más utilizada es la rehabilitación a través del uso de una válvula fonatoria. Se trata de un dispositivo que se coloca por dentro de la traquea para permitir un flujo unidireccional de aire desde la traquea al esófago. Las disponibles en Argentina son de las firmas Bloom Singer y Provox.
Este sistema crea una comunicación entre el esófago y la traquea que permite que el aire que se espira pase desde la traquea hacia el esófago para fabricar el sonido que será articulado por la boca. La rehabilitación por este método es muy rápida y sencilla. La calidad de la voz es excelente. La válvula se suele recambiar cada 6 meses en un procedimiento sencillo.
La rehabilitación por voz esofágica consiste en tragar aire y luego utilizarlo para emitir sonido, tal como lo hace el ventrilocuo. El mecanismo es el mismo que el eructo. Requiere de mucho entrenamiento.Algunos pacientes logran desarrollar una voz excelente.
El laringófono es un dispositivo electrónico que el paciente lleva en la mano y genera una vibración al apoyarlo en el cuello. Cuando el paciente articula la palabra con la boca se genera un sonido de voz. No requiere ningún tipo de tratamiento.
El tipo de voz emitida tiene aspecto de “electrónica” por lo cual muchos pacientes desisten de su uso. En la actualidad se reserva para los casos que no pueden rehabilitarse de otra manera.
En la actualidad, cuando se realiza la laringectomía total, se opta mayormente por la confección de la fístula que va a servir para colocar una válvula de fonación. Esto permite que el paciente a los pocos días de operado comience a hablar.
Posteriormente se puede comenzar con rehabilitación por voz esofágica. En algunos casos los pacientes pueden desarrollar los dos mecanismos de rehabilitación para luego decidir lo que les resulta mejor.
En algunos casos no es posible rehabilitar con válvula ni con voz esofágica y se recurre al laringófono.